“Detrás de los mitos del VIH/SIDA existen verdades que están escondidas”
Diego tiene 26 años, nació en La Ligua y vive actualmente en Santiago de Chile. Hace algún tiempo conoció a la ONG REDOSS para practicarse el Test de Elisa que detecta el VIH. Su experiencia en REDOSS, Redes de Orientación en Salud Social, ha sido positiva, no así su tránsito por laboratorios privados o el mismo Servicio Público de Salud.
“Una enfermera de un laboratorio al ver mi resultado positivo al VIH me abrazó y me dijo que tenía que estar tranquilo, como si fuera el fin del mundo”, relata Diego con mirada crítica. “Fue súper cuático porque si me hubiera quedado con la visión, ese modo de enfrentar el VIH/SIDA, tal vez no estaría colaborando en REDOSS, ni hubiera participado en talleres de prevención de Personas Viviendo con VIH/SIDA”, confiesa. Para hablar de SIDA en los jóvenes, talleres de educación sexual y la importancia de la educación sexual comunitaria, conversamos con este joven poeta que mira, lee y escribe desde lo que en los años 80 se conoció como “cáncer gay”.
¿El modo de diagnosticar, el modo de acercarte al SIDA a las personas marca cómo vas a enfrentar y cómo vas a vivir tu vida como seropositivo? ¿Cómo lo ves tú?
¿El modo de diagnosticar, el modo de acercarte al SIDA a las personas marca cómo vas a enfrentar y cómo vas a vivir tu vida como seropositivo? ¿Cómo lo ves tú?
Sí, porque yo también lo vi como un tema de escritura más allá de la misma enfermedad física. Me dije, bueno, esto es material para escribir y producir cultura. Yo estuve conversando con Luis sobre ese tema. Le estuve dando muchas vueltas y me di cuenta que también es un tema súper político. Me dije, la homosexualidad también es un tema político y esto también nos hace repensar las cosas. Desde que soy VIH positivo estoy proyectando muchas cosas que antes no había proyectado.
¿Ahora asumes el VIH/SIDA como una oportunidad, como una posibilidad, como una fuente creativa?
Exacto, porque uno puede decir, tengo esta enfermedad, pero bueno eso no basta, hay que buscar las cosas para encontrar un decir, o sea esto tiene un discurso. Esto puede servir para las próximas generaciones, a los que vienen después de nosotros, para que se queden con algo más de lo que somos o fuimos.
"El VIH/SIDA es mucho más que una enfermedad, es un asunto político, ninguna de las acciones que tomamos como individuos se acotan a las personas, siempre estamos afectados o afectando a los que tenemos a nuestro alrededor, cuando estás más cerca de contraer el VIH, normalmente, es porque no estás pasando un momento inestable, a mí me pasó que en un momento carreteaba mucho, salía solo y tomaba mucho, incluyendo sexo sin protección. Después uno piensa, por qué un individuo llega a ese punto, por qué quería carretear solamente o por qué hay un montón de situaciones alrededor de él que le afectan, y eso tiene que ver con la política también, de cómo en el fondo el Estado hace que las personas estén ahí solo para pagar sus impuestos, y hagan lo que quieran y nadie este preocupados por ellos, y que nadie se responsabilice, que nadie entregue educación sexual, están desprovisto de salud, de apoyos psicológico, es como lo que sucede con la campaña de prevención, onda “vivamos como vivamos”, algo así como “vive como quieras pero usa condón”. Yo pienso lo contrario, al Estado le tiene que importar cómo vivimos, ver cómo vivimos preocuparse de cómo vivimos, no limitarse a decir, mientras paguen, ustedes hagan lo que quieran. Las enfermedades están implicadas con lo político"
No hay comentarios:
Publicar un comentario