El Sexo es Natural, Protegerte También

El Sexo es Natural, Protegerte También
CUIDATE

domingo, 12 de junio de 2016

PRÁCTICAS SEXUALES QUE NO TRANSMITEN EL VIH

A pesar de los años y del conocimiento que se tiene sobre el vih, es común escuchar a personas que piensan que el vih aún se “contagia” o que hay personas en los cines con una aguja amenazando con “contagiarte el sida”. Mitos como estos hay muchos, por eso es importante estar informados y saber cuáles son las verdaderas maneras de transmitir el vih.
A continuación te presentamos una lista de 5 cosas que puedes hacer en la intimidad y que no transmiten el vih.
Sexo oral sin condón
 Existen algunas infecciones de transmisión sexual que se pueden transmitir por el sexo oral, pero el vih es muy difícil que se transmita de esta forma. Lo que recomendamos es que si lo vas a hacer, no eyacules en la boca ni tragues semen. Por otro lado, si tú o tu pareja tienen heridas en la boca como por ejemplo, ocasionadas por extracciones de muelas o infecciones en las encías, mejor usen condón. En general, si eres de los que usa preservativo para el oral, sigue usándolo, estarás más protegido de otras ITS.
Lluvia dorada
 La orina no es capaz de transmitir el vih. Si eres de los que les gusta la famosa Golden Shower, no hay de qué preocuparse, incluso si te tomas la orina de la otra persona. Mucho menos se transmite el vih por compartir el baño con personas con vih.
Sexo anal protegido con una persona con vih
Existen aún personas que no quieren tener relaciones con personas con vih; sin embargo, debes saber que si alguien con vih está en tratamiento, la posibilidad de trasmitir el vih es muy, muy baja. Así que si a eso le sumas el usar condón, entonces la posibilidad de transmitir el virus es prácticamente cero.
Lamer el cuerpo
El sudor tampoco puede transmitir el virus del vih. Así que si quieres “comerte” a alguien completito, no hay probabilidad de que haya transmisión, incluso si acaba de llegar de hacer ejercicio y está todo sudado.
Beso negro
El contacto de la boca con el ano tampoco tiene riesgo ya que no hay contacto de fluidos. Incluso si hubiera materia fecal en la zona, no hay problema porque no contiene virus. De lo que sí hay que cuidarse es de la hepatitis A, porque esa sí se puede transmitir fácilmente por esa vía.
Por último, recuerda que los fluidos que sí pueden transmitir el vih son sólo el semen y la sangre. Una vez que sepas esto, ya sabes cómo protegerte.

8 POSICIONES PARA LLEVARLA AL ORGASMO


Para muchos expertos en sexualidad, la posición del misionero clásico es la que les da mayor placer a las mujeres. Tal vez no habrá nada ‘lujoso’ ni ‘experimental’ en ella, pero a las mujeres les encanta por la intimidad y cercanía que sienten al tener a su pareja sobre ellas.
Algunas de las siguientes posturas sexuales son clásicas, tal como el misionero, pero te daremos los datos extras que te ayudarán a hacer pequeños cambios para maximizar la intensidad de la penetración o estimulación de su clítoris.
Otras, no son tan conocidas. Así que son perfectas para que las pongas en prácticas y enciendas su máxima pasión con algo nuevo. Sin más preámbulos, aquí las tienes:
1. La vaquera
En esta posición, el hombre está acostado o sentado mientras ella está arriba dándole la espalda, viendo sus pies en lugar de su cara. Esta postura es clave porque permite un fácil roce con el clítoris que las enloquece de placer.

2. Perrito
La posición del ‘perrito’ es una de las favoritas de las mujeres porque le permite tener un control óptimo, teniendo la posibilidad de ajustar su rango de movimiento en el ángulo que la haga sentir mejor. Además, te permite estimular su clítoris con tu mano o con un juguete sexual. Es importante estimular el clítoris en esta posición para que ella pueda llegar al orgasmo.

3. Ella arriba
Esta es otra posición que le permite a ella tener el mayor control de sus orgasmos con una estimulación directa a su clítoris, esta vez mientras te mira a la cara. Sin embargo, necesita un toque extra: ayúdala moviendo sus caderas hacia arriba y hacia abajo para que sea un esfuerzo conjunto. Ella controlará la profundidad, pero ambos llegarán al éxtasis con sus movimientos.

4. De lado
Si a tu chica no le gustan las penetraciones tan profundas, penetrarla de lado es una buena opción. Concentra la estimulación en la parte frontal de la vagina y es allí donde se concentran la mayoría de los nervios en los genitales y crea un ajuste más apretado. Además, es perfecto para el sexo en las mañanas trasnochadas de los fines de semana.

5. La gran ‘X’
Ambos acostados, de lado. Ella, de espaldas a ti, debe colocar sus piernas atravesando el centro de tu cuerpo, para que así ambos formen una gran ‘X’. Como los cuerpos están en parte separados, tú tienes la oportunidad de estimular con facilidad su clítoris mientras la penetras y así hacerla llegar a un gran orgasmo.

6. La técnica de la almohada
Agregar una almohada puede crear un nuevo ángulo para la penetración que hace todo mucho más placentero para ella. En la posición de misionero, la almohada crea una elevación pélvica perfecta para que frotes tu pene con su punto G. Lo importante es entender que no todos los ángulos funcionan para todas las mujeres, por eso pueden buscar la manera de hacerlo funcionar con todos los accesorios domésticos que tengan a la mano (desde el cubrecama hasta la alfombra del yoga).
7. La técnica de alineación coital
Esta técnica, creada por el psicoterapeuta Edward Eichel, es considerada por muchos sexólogos como “la mejor posición sexual del mundo”. Comienzas con la clásica postura del misionero con tu cuerpo completo sobre ella, sin apoyarte en tus codos. Muévete hacia adelante para que la base de tu pene haga contacto directo con su clítoris. Sus piernas deben estar alrededor de tus muslos y deben moverse en un mismo ritmo oscilante. Los expertos aseguran que esta posición permite una conexión física más cercana y una mejor estimulación de su clítoris debido al posicionamiento que logran ambos cuerpos.

8. Tobillos arriba
Estar encima de ella no siempre asegura una penetración completa. Por eso es importante ajustar la posición de sus piernas para lograr un contacto más profundo. Debes poner sus tobillos sobre tus hombros. Esto te permite llegar con más facilidad a su punto G.
La misma profundidad también se puede lograr mediante la flexión de sus rodillas o la colocación de las plantas de los pies sobre tu pecho.

VPH -Potente Infección de Transmisión Sexual-

¿Qué es el virus del papiloma humano?

  • El VPH es un virus distinto al del VIH y VHS (herpes)
  • Hay muchos tipos distintos de VPH. Algunos tipos pueden causar problemas de salud como verrugas genitales y cánceres. Pero hay vacunas que pueden evitar que estos problemas de salud ocurran.

¿CÓMO SE TRANSMITE EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO?

  • Relaciones sexuales orales, vaginales o anales con alguien que porte el virus
  • El contagio es más frecuente durante las relaciones sexuales vaginales o anales
  • El VPH puede transmitirse incluso cuando la persona infectada no presenta signos ni síntomas.

FACTORES DE RIESGO DEL VIRUS DEL PAIOMA HUMANO

  • Toda persona sexualmente activa puede contraer el VPH
  • A menor edad es mayor el riesgo de adquirir la infección, ya que el cuello uterino y el sistema inmunológico de la mujer aún son inmaduros
  • Prácticas sexuales de alto riesgo, entre ellas el tener varias parejas sexuales y no usar condón.
  • Deficiencia de folatos y vitaminas A, C y E debido a una dieta inadecuada, generalmente ocasionada por consumir pocas frutas y verduras.
  • Sistema inmune débil (VIH/SIDA, lupus o esclerodermia –enfermedad crónica degenerativa que afecta la piel, las articulaciones y los órganos internos)
  • Tabaquismo.
  • Uso de píldoras anticonceptivas, quimioterapia o inmunosupresores en mujeres que han tenido trasplantes

COMPLICACIONES DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

  • En la mayoría de los casos el VPH desaparece por sí solo y no causa ningún problema de salud.
  • 70 % de las infecciones desaparecen en 1 año y el 90 % en 2 años.
  • Cuando la infección persiste ―entre el 5 y el 10% ― existe el riesgo de desarrollar lesiones precancerosas
  • Este proceso normalmente lleva entre 15 y 20 años, dando muchas oportunidades a la detección y el tratamiento de las lesiones precancerosas, a menudo con altas tasas de curación.
  • Cuando el VPH no desaparece, puede causar problemas de salud como:
Verrugas genitales
  • Pequeños bultos o grupos de bultos en la zona genital.
  • Pueden ser pequeñas o grandes, planas o elevadas, o tener forma de coliflor.
  • Más de medio millón de personas en todo el mundo desarrollan verrugas genitales cada año.
Cáncer
  • Cuello uterino (70% de los casos tienen el VPH como causa)
    • A nivel mundial es el cuarto cáncer más frecuente en la mujer.
  • Vulva
  • Vagina
  • Pene
  • Ano
  • Lengua o amígdolas (orofaríngeo)

Factores de riesgo que aumentan el riesgo de que el VPH se convierta en cáncer cervicouterino

  • Inicio de las relaciones sexuales a temprana edad.
  • Cambios frecuentes de pareja.
  • Consumo de tabaco.
  • Inmunodepresión (por ejemplo, las personas infectadas por el VIH corren un mayor riesgo de infección por PVH y padecen infecciones provocadas por un espectro más amplio de estos virus).

¿CÓMO SÉ SI TENGO VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO?

  • El cáncer generalmente puede tardar años en aparecer —incluso décadas— después de que una persona haya contraído el VPH.
  • No hay una prueba para determinar si una persona tiene o no el VPH. Tampoco existe una prueba del VPH aprobada para determinar si hay VPH presente en la boca o en la garganta.
  • Las pruebas de Papanicolau son pruebas muy importantes para descubrir células anormales en el cuello del útero que son causadas por el virus del papiloma humano
  • Existe también una prueba del virus del papiloma humano para las mujeres, pero sólo se usa en ciertas situaciones. Los proveedores de atención de la salud le pueden recomendar la prueba a:
  • Mujeres, como método de seguimiento posterior a una prueba de Papanicolau mediante la cual se detectan células anormales, o cuando los resultados de las pruebas de Papanicolau son poco claros
  • Mujeres mayores de 30 años cuando se realizaron una prueba de Papanicolau
  • Algunas personas descubren que tienen el VPH cuando presentan verrugas genitales.

PREVENCIÓN

  • Vacuna. Las vacunas contra el VPH son seguras y eficaces. Pueden proteger a los hombres y a las mujeres contra las enfermedades causadas por el VPH (incluso el cáncer).
  • Las vacunas contra el VPH se administran en tres inyecciones en un periodo de seis meses. Es importante recibir las tres dosis.
Deben vacunarse:
  • Todos los niños y las niñas de 11 o 12 años deben vacunarse.
  • Hombres hasta los 21 años que no la hayan recibido antes y para las mujeres hasta los 26 años, si no se vacunaron cuando eran menores.
  • Personas con el sistema inmunitario débil (incluidas las personas con el VIH/SIDA) hasta los 26 años, si no recibieron la vacuna completa cuando eran más jóvenes.
  • Prueba de detección del cáncer de cuello uterino.
  • Las pruebas de rutina en las mujeres de 21 a 65 años pueden prevenir el cáncer de cuello uterino.
TRATAMIENTO
  • No existe tratamiento contra el virus mismo, pero existen tratamientos para los problemas de salud que puede causar el VPH

Mitos y realidades

1. El uso del condón previene el VPH al 100%Falso, el condón ayuda a proteger pero no previene el contagio por VPH, ya que la base del pene queda al descubierto y puede trasmitir el virus
2. El VPH se contagia por usar baños suciosFalso, el VPH se contagia por tener contacto sexual con una pareja que tiene el virus
3. El hombre es el portador y es el que contagia a la mujerFalso, el hombre no es el único vector,  ya que tanto el hombre como la mujer pueden ser portadores del VPH y transmitir el virus a su pareja
4. Sólo las mujeres padecen VPH, los hombres noFalso, los hombres también pueden padecerlo y tener consecuencias como cáncer de pene, ano, garganta y verrugas genitales
5. Tener VPH significa que tu pareja te fue infielFalso. La infección por el VPH pasa inadvertida y puede haberse presentado en el inicio de la vida sexual con otra pareja. Esta infección persiste por años hasta que se manifiesta
6. Si ya se inicio la vida sexual o se tiene infección por VPH, la vacuna ya no sirveFalso, la vacuna contra VPH te ofrece protección aun cuando ya se haya iniciado la vida sexual y/o se haya tenido infecciones previas, ya que ayuda a prevenir futuras infecciones
7. Una vez que ya se tuvo infección por VPH ya no se puede volver a contagiarFalso, ya que si se tiene relaciones sexuales con una pareja infectada con el virus se puede volver a infectar

#Tricomoniasis - Causas y sintomas - ITS

Significado, Causas y Síntomas de #Tricomoniasis
En Venezuela, en la mayoría de los casos se presenta en mujeres entre los 16 y 35 años de edad. Es una infección de transmisión sexual causada por el parásito Trichomonas vaginalis.

Causas
Significado de la tricomoniasis se encuentra en todo el mundo, la mayoría de los casos se presenta en mujeres entre los 16 y 35 años de edad. La Trichomonas vaginalis se disemina a través de la relación sexual con un compañero infectado, ya sea a través de relación sexual del pene a la vagina o contacto de vulva a vulva. El parásito no puede sobrevivir en la boca o en el recto.
La enfermedad puede afectar tanto a hombres como a mujeres, pero los síntomas difieren. El significado de la infección generalmente no causa síntomas en los hombres y desaparece espontáneamente en unas cuantas semanas.
Síntomas
Las mujeres pueden presentar los siguientes síntomas: Molestia durante la relación sexual, Prurito o picazón en el interior de los muslos, Secreción vaginal (amarillenta, verdosa o espumosa), Prurito vaginal, Hinchazón de los labios o prurito en la vulva,Olor vaginal (olor fétido o fuerte)
Los hombres que presentan síntomas pueden tener: Ardor después de orinar o eyacular, Prurito o picazón en la uretra, Ligera secreción de la uretra, Ocasionalmente, algunos hombres con tricomoniasis pueden presentar: Hinchazón o irritación de la glándula prostática (prostatitis), Hinchazón en el epidídimo (epididimitis), el tubo que conecta los testículos con los conductos deferentes. Los conductos deferentes conectan los testículos a la uretra.
Pruebas y exámenes
En mujeres, un examen pélvico muestra ronchas rojas en la pared vaginal o cuello uterino. Examinar la secreción vaginal con un microscopio puede mostrar signos de inflamación u organismos causantes de la infección en los flujos vaginales. La afección también se puede diagnosticar con una citología vaginal.
En hombres, la enfermedad puede ser difícil de diagnosticar. Los hombres se tratan si la infección se diagnostica en cualquiera de sus compañeras sexuales. También se los puede tratar si presentan varias veces síntomas de ardor o picazón en la uretra, aún después de recibir tratamiento para la gonorrea y la clamidia.
Tratamiento
Comúnmente se emplean antibióticos para curar la infección. NO consuma alcohol mientras esté tomando el medicamento ni durante las 48 horas posteriores. 
Hacer esto puede causar: Náuseas fuertes, Dolor abdominal, Vómitos
Evite las relaciones sexuales hasta que haya terminado el tratamiento. Sus parejas sexuales deben recibir tratamiento al mismo tiempo, incluso si no presentan síntomas. Si le han diagnosticado una infección de transmisión sexual (ITS), le deben hacer exámenes de detección de otras infecciones.
Expectativas (pronóstico)
Con tratamiento apropiado, es probable que se recupere por completo.
Posibles complicaciones
La infección prolongada puede causar cambios en el tejido del cuello uterino. Estos cambios se pueden observar en una citología vaginal de rutina. Se debe iniciar el tratamiento y repetir la citología de tres a seis meses más tarde. El tratamiento de la tricomoniasis ayuda a prevenir que se disemine a otras parejas sexuales. La tricomoniasis es común entre personas con VIH.
Esta afección se ha asociado con partos prematuros en mujeres embarazadas. Es necesaria más investigación sobre la tricomoniasis en el embarazo. Cuándo contactar a un profesional médico. Programe una cita con su proveedor de atención médica si presenta una irritación o secreción vaginal inusuales. Igualmente, solicite una cita con si sospecha que ha estado expuesto a la enfermedad.
Prevención
Una relación sexual monógama con una pareja sana y conocida puede ayudar a reducir el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual, entre ellas la tricomoniasis. A excepción de la abstinencia total, los condones siguen siendo la mejor protección y la más confiable contra las infecciones de transmisión sexual y se deben usar de manera constante y correcta para que sean eficaces.

miércoles, 8 de junio de 2016

¿Quién debe vacunarse contra el VPH y cuándo?


Para que funcionen mejor, las vacunas contra el VPH deberán aplicarse antes de tener cualquier tipo de actividad sexual con otra persona. Las vacunas son inyectadas en una serie de tres dosis dentro de un periodo de seis meses.

Recomendaciones de la Sociedad Americana Contra El Cáncer para cada grupo de edad

Niñas entre 11 y 12 años

La vacuna debe administrarse a niñas entre los 11 y 12 años, siendo posible aplicarse con una antelación de hasta a partir de los 9 años.

Niñas entre 13 y 18 años

Las adolescentes de 13 a 18 años que todavía no hayan comenzado una serie de vacunas o que la hayan comenzado sin completar la serie, deberán vacunarse.

Mujeres jóvenes entre 19 y 26 años

Algunas autoridades en la materia recomiendan la vacunación de mujeres entre los 19 y 26 años de edad. La Sociedad Americana Contra El Cáncer considera que no hay suficiente evidencia de beneficios como para recomendar la vacuna para todas las mujeres en este grupo de edad. Lo que sí recomendamos es que las mujeres entre los 19 y 26 años de edad hablen con su médico o enfermera sobre si vacunarse es recomendable. Esta decisión deberá tomarse tras haber hablado sobre la probabilidad de exposición previa al virus del VPH y del beneficio potencial de vacunarse.

Niños y hombres jóvenes

La Sociedad Americana Contra El Cáncer no cuenta con recomendaciones sobre el uso de vacunas contra el VPH en hombres. Refiérase a “¿Pueden los chicos recibir la vacuna?” más adelante en este documento.

¿Por qué las vacunas tienen que administrarse a una edad tan temprana?

Estas vacunas prevendrán los tipos de VPH correspondientes solamente si se administran antes de la exposición al virus. Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), en 2011 en los Estados Unidos:
  • Alrededor de la mitad de las niñas en escuela preparatoria (escuela a nivel medio-superior) había tenido sexo vaginal.
  • Alrededor del 3% de las estudiantes de escuela preparatoria reportaron haber tenido sexo vaginal por primera vez antes de los 13 años de edad.
Las vacunas se recomiendan para niñas entre 11 y 12 años, ya que a esta edad la mayoría de ellas no ha comenzado a tener relaciones sexuales. Si han sido sexualmente activas, es probable que hayan estado expuestas a solamente uno o dos tipos, de modo que la vacuna protegerá parcialmente. Además, a esta edad las niñas también estarían acudiendo al médico para recibir otras vacunas.

¿Y qué se recomienda para las mujeres mayores de 26 años? ¿Deben recibir alguna de las vacunas?

Las mujeres mayores de 26 años no fueron incluidas en los estudios iniciales que se realizaron para probar las vacunas. Esto significa que la FDA no pudo aprobar la vacuna para este grupo de edad. Desde entonces, el uso de Gardasil en mujeres entre 27 y 45 años de edad ha estado bajo estudio. Se ha visto que la vacuna ayudó a proteger contra la infección y enfermedad causada por los tipos de VPH contenidos en la vacuna. Solamente ayudó a las mujeres que no estaban infectadas con esos tipos de VPH antes de recibir la vacuna. Debido a que el riesgo de infección y enfermedad a causa del VPH es bajo en este grupo de edad, la vacuna no parece beneficiar a muchas mujeres. Cuando la FDA revisó la información, concluyó que la vacuna no ayudó a suficientes mujeres como para justificar la administración de la vacuna a todas las mujeres hasta la edad de 45 años.

¿Hay algunas niñas o mujeres que no deben recibir alguna de las vacunas contra el VPH o quién debe esperar?

Sí. Cualquier mujer con una alergia grave al látex no debe recibir la vacuna Cervarix, mientras que las mujeres que presenten una alergia grave a la levadura no deben recibir la vacuna Gardasil ni Gardasil 9. Además, estas vacunas no se deben administrar a ninguna persona que haya tenido una reacción alérgica grave a la levadura o a cualquier otro componente de las vacunas que atente contra su vida, o que haya tenido una reacción grave a una dosis previa de la vacuna contra VPH. Informe al médico si la niña que va a recibir la vacuna ha presentado cualquier alergia grave.
Las mujeres embarazadas no deben recibir ninguna de las vacunas contra el VPH en este momento. Aunque parece que son seguras tanto para la madre como para el bebé por nacer, las vacunas siguen bajo estudio. Si una mujer embarazada recibe una vacuna contra el VPH, esto no es razón para considerar la terminación del embarazo. Las mujeres que están amamantando a sus bebés pueden recibir cualquiera de las vacunas con seguridad.
Cualquier mujer que descubra que estaba embarazada cuando recibió la vacuna deberá ponerse en contacto con el registro de mujeres embarazadas llamando al 1-800-986-8999 para Gardasil o al 1-888-452-9622 para Cervarix. La información que se obtenga de estos registros ayudará a los médicos y a los científicos a conocer sobre los resultados del embarazo y del infante después de la exposición a la vacuna. Las mujeres que comenzaron una serie de vacunas antes de saber que estaban embarazadas deben completar la serie después del parto.

¿Pueden los chicos recibir la vacuna?

Sí. La FDA aprobó Gardasil y Gardasil 9 para ayudar a proteger a los chicos contra ciertos cánceres y precánceres anales, así como para ayudar a prevenir las verrugas anales y genitales. Estas vacunas se deben administrar antes de comenzar la actividad sexual, aunque están aprobadas para distintos grupos de edad. La vacuna Gardasil fue aprobada para las edades de 9 a 26 años, y Gardasil 9 para las edades de 9 a 15 años.
Aún no se sabe si estas vacunas ayudarán a los chicos a evitar la transmisión del VPH a sus parejas. En caso de que sí ayuden, esto también reducirá el riesgo de cáncer asociado al VPH entre sus parejas sexuales.
El Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) of the US Centers for Disease Control and Preventionrecomienda que se administre cualquiera de las vacunas Gardasil a los niños y a los hombres jóvenes. El comité recomienda que los niños entre las edades de 11 y 12 años sean vacunados rutinariamente. También recomienda la vacuna para los varones de entre 13 y 21 años que no hayan recibido las tres vacunas. La vacuna también se puede administrar a niños a una edad tan temprana como desde los 9 años y a los hombres entre las edades de 22 y 26 años.
Actualmente, la Sociedad Americana Contra El Cáncer no cuenta con recomendaciones sobre el uso de cualquier vacuna contra el VPH en hombres. La evidencia que respalda el uso de las vacunas del VPH en hombres se está revisando y las recomendaciones de la Sociedad Americana Contra El Cáncer para el uso de las vacunas del VPH se actualizarán. Esta información probablemente se publicará en 2016.

¿Es necesario hacerse la prueba del VPH antes de recibir la vacuna?

No. No es necesario hacerse la prueba, ni se recomienda. Un resultado positivo de una prueba de VPH no siempre indica qué tipos de VPH están presentes. Incluso después de la infección con un tipo de VPH, la vacuna podría aún prevenir la infección de otros tipos de VPH. Un resultado negativo de la prueba no puede indicar si usted ha tenido VPH en el pasado.

¿Por cuánto tiempo las vacunas previenen la infección con el VPH?

Nunca se suele saber el tiempo que una vacuna nueva protege a las personas cuando ésta se pone en disposición al público por primera vez. La investigación actual (la cual incluye alrededor de 6 años de datos de seguimiento) muestra que las vacunas son eficaces, y que no hay señales de que la protección disminuya con el transcurso del tiempo. Las investigaciones continuarán para determinar el tiempo que dura la protección contra el VPH, y si serán necesarias vacunas de refuerzo.

sábado, 4 de junio de 2016

La Gonorrea - entérate de cada detalle

La Gonorrea

Gonorrea ets
Se transmite a través de relaciones sexuales, incluso cuando no se llegue a eyacular. También se puede contagiar por vías indirectas, por ejemplo, cuando una mujer embarazada en el momento del parto está infectada.
Los síntomas aparecen entre tres y cinco días depués de ser infectado. Aunque algunas veces puede pasar desapercibida durante más tiempo. Es menos común que el Papiloma virusy la infección por clamidia.
Los síntomas en la mujer:
  • Secreciones vaginales
  • Sensación de irritación al orinar
  • Dolor abdominal leve
  • Sangrados entre menstruaciones
  • Sangrados después de mantener relaciones sexuales
Los síntomas en el hombre:
  • Secreciones no controladas
  • Sensación de irritación intensa al orinar
  • Irritación en los testículos
La gonorrea puede ser detectada a través de diferentes análisis: orina o test realizados directamente en la zona afectada (cérvical de la vagina, recto, uretra o garganta). Se trata con antibióticos administrados por vía oral o inyección.
Es importante comunicar a las parejas que hayas tenido mientras estabas infectado/a que tienes gonorrea, es muy posible que ellos/as también estén infectados y necesiten tratamiento. La mejor prevención para la gonorrea es el preservativo.
Si la gonorrea no es tratada, puede causar problemas serios en la salud de la mujer, incluso afectar al útero y los ovarios y provocar la infertilidad.

Molluscum Contagioso - Infección de Transmisión Sexual

El molluscum contagioso

Molluscum contagioso
Síntomas
Aparecen entre la primera y la sexta semana después del contagio. Primero aparece en forma de protuberancias redondas. Pueden encontrarse en la zona púbica, en el abdomen o en la cara interna de los muslos. Estas protuberancias no son dolorosas, pero sí molestas porque pueden causar picores. El picor aumenta conforme avanza el tratamiento y las protuberancias se están curando.
Tratamiento
Aunque las protuberancias causadas por el molluscum contagioso pueden llegar a desaparecer solas, seguir el tratamiento adecuado ayuda a reducir el tiempo que una persona está infectada. Sin tratamiento el molluscum contagioso dura entre seis y doce meses, el tiempo con tratamiento se reduce a un par de semanas.

Sarna - Infección De Transmisión Sexual


La sarna

Sarna etsLa sarna no se transmite únicamente a través del contacto sexual, pero ésta sí que es una de las vías más comunes.
Síntomas
La sarna es muy dificil de detectar antes de que derive en un sarpulllido. El ácaro normalmente se encuentra en la parte interna de las muñecas, los dedos, y las nalgas. En algunas ocasiones pueden salir pequeñas ampollas.
Diagnóstico y tratamiento
Para poder diagnosticar la sarna es necesario un examen médico hecho por un especialista. En caso de tener varios de los síntomas, lo primero que debes hacer es pedir cita con tu médico . El diagnóstico se confirma si se encuentran huevos o ácaros en la piel.
Para tratar la sarna, existen medicamentos que pueden ser recetados en forma oral o tópica. Es necesario que sea tu médico el que te recomiende un producto u otro, para saber cuál es el que más te conviene.

viernes, 3 de junio de 2016

12 síntomas que alertan de una posible Infección de Transmisión Sexual

Síntomas o signos de las ITS

Debemos cuidar nuestro cuerpo nosotros mismos y explorar en busca de anomalías. Podemos aprovechar la ducha para observar los genitales y estar atento a estos síntomas, ya que pueden anunciarnos una enfermedad de transmisión sexual.
1. Picor en los genitales. Un picor anormal, continuo en los genitales.
2. Úlcera rojiza en los genitales y/o en la boca.
3. Erupciones o manchas en la piel de los genitales y su alrededor que aparecen de repente, no confundir con manchas de nacimiento, que están ahí desde la niñez.
4. Secreción purulenta por el pene.
5. Aumento del flujo vaginal con color amarillento y olor.
6. Escozor al orinar, hay que descartar una infección de orina simple.
7. Dolor e irritación de los genitales.
8. Inflamación o picor del pene tras las relaciones sexuales.
9. Llagas o vesículas en la vulva, vagina, pene o glande.
10. Inflamación del hígado debido a varios tipos de hepatitis A, B, C, D.
11. Verrugas en los genitales con picor.
12. Ladillas, parecidas a los piojos del cuero cabelludo, pero que anidan en los genitales.

¿Cómo evitar una ETS?

La responsabilidad frente a las ETS es tanto del hombre como de la mujer. Lo mas importante de estas enfermedades de transmisión sexuales que las podemos evitar. Con unos sencillos consejo, fáciles de realizar.
Existen varias formas de prevenirlas:
- El uso del preservativo, es el único método eficaz frente a las ETS.
- En el sexo masculino oral utilizar preservativo.
- En el sexo oral femenino utilizar cuadrantes de film.
Practicas sexuales seguras, llamando así a la masturbación, las caricias, abrazos, besos.
Fidelidad, si eres fiel a tu pareja y esta lo es contigo, estáis sanos los dos y tenéis una higiene adecuada diaria, no debería existir ningún problema. El problema es que la fidelidad a veces brilla por su ausencia.
- Cuantas más parejas distintas se tiene, aumenta exponencialmente la posibilidad de padecer una enfermedad de transición sexual.
- Abstinencia. La mas aburrida.
En cuanto tengamos alguno de estos síntomas debemos acudir cuanto antes al médico
En cuanto tengamos alguno de estos síntomas debemos acudir cuanto antes al médico
Las ETS mas renombradas son:
- VIH. No tiene un tratamiento curativo, pero existe medicación que permite cronificar la enfermedad y así poder llevar una vida normal. La vía de contagio del VIH no es solo sexual, se contagia también a través de la sangre.
- SÍFILIS
- GONORREA
- CLAMIDIASIS
- TRICOMONIASIS
- HERPES GENITAL
- HEPATITIS A, B, D, C. Al igual que el VIH, también se transmite a través de la sangre.
- CANDIDIASIS (HONGOS)
- CONDILOMA
- LADILLAS

¿Qué debemos hacer al respecto?

Si tienes cualquiera de estos síntomas, acude inmediatamente a tu centro de salud, háblalo sin pudor con tu médico o enfermera, ellos te dirán las pruebas a realizar y su tratamiento.
Vuelvo a incidir en la cuestión de la vergüenza, no temas, cuanto primero se ataje la enfermedad de transmisión sexual, menos secuelas dejaran. La prevención de las ETS no sólo se debe de hacer para uno mismo, se debe hacer también para proteger a los demás.
Así que cuídate y cuídales.

Piojos púbicos o ladillas sexuales: Infección de transmisión sexual por parásitos


Pequeños bichitos, similares a los piojos convencionales, pero que atacan en la zona púbica. Son las ladillas sexuales. Una ITS a causa de parásitos

Aunque no lo creas también existen infecciones de transmisión sexual ocasionadas por parásitos. La más frecuente son las ladillas o piojos sexuales
Los piojos púbicos o ladillas sexuales son animales pequeños que se alimentan de la persona a la cual infectan, a esta se le llama "portador". Estos pequeños insectos se adhieren a la piel y el vello en la zona del pubis.En términos médicos se le denomina Pediculosis Pubis y sí, aún existe infección por piojos en los vellos genitales.

Ladillas sexuales o piojos púbicos
Se les llama también piojos púbicos. Tienen un periodo de incubación de seis a ocho días. Se caracterizan por comezón intensa en la zona. Los huevecillos se detectan en la base del vello púbico. Se curan con medicamento, shampoo y lociones recetados por el médico. No solo se transmiten por vía sexual sino también por ropa o inodoros contaminados.

¿Sirve el condón para prevenir ladillas?
En realidad no. Al igual que el piojo en la cabeza vive y pone sus huevecillos, también en los vellos púbicos hace lo mismo. De hecho cualquier zona con vello o cabello puede ser zona que aloje ladillas. Si la persona tiene mucho vello coproral, la ladilla puede ir a la zona del ano, ascender por el vientre y pecho, colonizar las axilas e incluso las cejas y pestañas.
Síntomas característicos:
    •  Cuando se presentan pueden ser picazón en los genitales.

    •  Comezón en el ano, de presentarse ahí la infección.

    •  Fiebre leve.

    •  Sensación de malestar o irritabilidad. 

    •  Presencia de huevecillos en el vello púbico denominados liendres.

    •  Aparición de piojos de 2mm con forma de jaiba transparente.

    •  La ropa interior puede mancharse con puntitos cafés, que son las heces de la ladilla.

Diagnóstico
Así como los piojos comunes, las ladillas sexuales o piojos púbicos son fácilmente reconocibles por la aparición de los animalillos y la zomezón que produce.  Su vía de contagio es a través del sexo con una persona infectada, pero no solo eso, también puede contagiarse por compartir ropa interior, toallas, sábanas e incluso por usar la misma lavadora. Es posible que personas con piojos en la cabeza, lleguen a tener ladillas sexuales.
Tratamiento
Se debe acudir al médico para que le sea recetado un tratamiento para los piojos públicos. Es importante ir con el especialista porque los fármaco para piojos convencionales son muy agresivos para la zona genital.
Remedios caseros como tomar agua con baño caliente, petróleo o el uso de vinagre de manzana no funcionan. Se debe ir al doctor. Las embarazadas o mujeres en perioodo de lactancia deben tener especial cuidado. Se debe lavar y desinfectar toda la ropa expuesta a los piojos públicos y todas las personas que hayan sido expuestas a contagio deben someterse a tratamiento. Además, es fundamental avisar a la pareja para que también se someta a algún fármaco.
Otra medida para acabar con los piojos púbicos o ladillas sexuales es depilarse los genitales completamente para acabar con el parásito.